![]() |
Parque central del Minicipio de Oporapa |
ORIGEN Y CALENDARIO HISTÒTICO
El nombre del
Municipio de Oporapa es de origen indígena el vocablo se deriva del nombre de
la cacica denominada Oporaba, tribu descendiente de los Yalcones que se
encontraban poblando estos territorios a la llegada de los conquistadores
Españoles. En dialecto Quechua significa “Oro Plata” razón que hace pensar en
la proximidad del sitio donde existen las famosas minas de plata, que la
historia menciona y que fueron taponadas por los aborígenes en el año de 1577
en un sitio equidistante entre los límites que en la actualidad comparten los
municipios de Oporapa y La Argentina.
El vocablo Oporapa
se menciona en la historia del Huila desde el año 1539 como nación de los
Yalcones, año en el que el conquistador Ampudia construyó el histórico camino
de El Pensil, para comunicar a Timanà con Popayán, cruzando por los predios del
hoy Municipio, y que aún, en parte, está en servicio entre Oporapa y el
Municipio de la Argentina. No hay constancia de asentamiento alguno, pero se
citan el paso de Cerro Pelado y la vereda de San Bartolo como punto de
referencia en el recorrido.
El caserío de
Oporapa estaba ubicado en el sitio que en la actualidad se conoce como la
Tomita, un poco más arriba de donde está actualmente la Cabecera Municipal;
allí quedan los vestigios de un viejo cementerio, demostración auténtica del
sitio; durante varios años en esa capilla se ejerció el ministerio Sacerdotal y
varias jornadas misionales.
En el año de 1905
se eleva Oporapa a la categoría de parroquia de la cual estuvo encargado el
Padre Rufino Salazar, y después el Padre Silvestre Vargas.
En 1910 el
corregimiento de Oporapa es elevado a la categoría de Inspección Departamental
de policía, dependiente del Municipio de Tarqui.
En el año de 1913
por orden del Obispo Esteban Rojas, se inició la construcción de un nuevo
templo, para el efecto, él obsequió los planos, como no hubo fiel
interpretación de los planos del templo, el Obispo se enojó y quitó al Párroco
y la dejó como viceparroquia de Elías.
El 24 de julio de
1917, mediante memorial los vecinos solicitaron al Señor Obispo de Garzón, que
su caserío sea eregido nuevamente en parroquia con la promesa de que muy pronto
terminarían el nuevo templo tal como él había ordenado. Pero solamente mediante
Decreto Diocesano del 21 de abril de 1920, el Obispo de Garzón erige nuevamente
en parroquia a la Inspección de Oporapa, bajo la advocación del Patriarca San
José, segregada de la parroquia de Elías.
En el año de 1920
es inaugurado el templo que con tanto interés dirigió el Padre Isaías Manrique,
desde su inicio hasta su terminación, quien es nombrado como Párroco hasta su
muerte en 1951.
![]() |
Municipio de Oporapa Huila |
ASPECTOS DEMOGRÀFICOS
Oporapa cuenta con
una población de 11.878 habitantes y una densidad de 39.9 habitantes por
kilómetro cuadrado. Dentro de esta población de conformidad con el último censo
nacional de población el 52.6% son hombres y el 47.4% son mujeres. La tasa de
alfabetismo de la población en la cabecera municipal es del 87.8% y en el
sector rural del 81.0% para un total de 82.8%; es decir, el 82.8% de sus
habitantes mayores de 5 años saben leer y escribir. El 31.2% de la población de
3 a 5 años asisten a un establecimiento educativo formal; al igual que el 92.8%
de la población de 6 a 10 años y el 49.4% de la población de 11 a 17 años. El
60.5% de la población residente en Oporapa, ha alcanzado el nivel de básica
primaria y el 17.3% el nivel de secundaria; solamente el 1.0% ha alcanzado el
nivel profesional y el 0.2% ha realizado estudios de especialización, maestría
o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 16.6%. El
0.1% de la población residente en Oporapa se autoreconoce como negra (raizal,
palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente).

Descripción
Física:
Ubicado al sur del departamento del Huila, en la parte media del ecosistema
estratégico denominado Serranía de las Minas. Está situado a 2º, 03´ de latitud
norte y a 75º, 58´ de longitud oeste.
Límites
del municipio:
Al norte con el Municipio de la Argentina, al sur con el Municipio de Elías, al
oriente con el Municipio de Tarqui y al occidente con el Municipio de
Saladoblanco
Extensión
total: 188
Km2
Extensión
área urbana: 182
Km2
Extensión
área rural: 6
Km2
Altitud
de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1250
Temperatura
media: 22º
C
Distancia
de referencia: a
498Km de Bogotá D.C. y a 203Km de Neiva de Pitalito a 35kms
Oporapa
tiene una alta oferta hídrica, debido a su privilegiada posición geográfica y
su topografía que permite los drenajes naturales. La zona alta, con áreas
boscosas de importancia alimenta varias quebradas y fuentes, las cuales son
aprovechadas para consumo humano y para el desarrollo de las actividades
agrícolas. No obstante se encuentran en peligro por la ampliación de la
frontera agrícola, especialmente por el auge que ha tomado últimamente el
cultivo de la granadilla, la tala y quema de bosques primarios y secundarios y
por la contaminación con mieles y pulpas de café y por el uso inadecuado de
agroquímicos.
Las principales cuencas hidrográficas son:
Las principales cuencas hidrográficas son:
- GUAYABO
- EL CERRO
- LAS MINAS
- EL SALADO
La
actividad agrícola está centrada en el cultivo del café, que se presenta en
todas las veredas del Municipio, menos en Las Pizarras.
Otros cultivos representativos de la economía son la granadilla, en las veredas La Lajita, Paraguay, Morelia, La Cabaña, Santa Rosa, Las Mercedes, San Roque, La Esperanza, Corinto, Pizarras, El Cerro, Mirador, La Esmeralda y El Roble, el lulo y la caña panelera, impulsada últimamente por los proyectos productivos del municipio y la comunidad, como estrategia en la diversificación. Otros productos agrícolas tienen su propósito fundamental de subsistencia y se hallan asociados a los cultivos principales o en pequeñas áreas. Tales cultivos son: cacao, tomate, yuca, fríjol, maíz, plátano, arracacha, hortalizas y frutales.
Otros cultivos representativos de la economía son la granadilla, en las veredas La Lajita, Paraguay, Morelia, La Cabaña, Santa Rosa, Las Mercedes, San Roque, La Esperanza, Corinto, Pizarras, El Cerro, Mirador, La Esmeralda y El Roble, el lulo y la caña panelera, impulsada últimamente por los proyectos productivos del municipio y la comunidad, como estrategia en la diversificación. Otros productos agrícolas tienen su propósito fundamental de subsistencia y se hallan asociados a los cultivos principales o en pequeñas áreas. Tales cultivos son: cacao, tomate, yuca, fríjol, maíz, plátano, arracacha, hortalizas y frutales.
Terrestres:
Hay
5 formas de llegar a Oporapa. A continuación indicamos las rutas de acceso
desde un punto de destino, los sitios de trayecto, hasta entrar a la zona
urbana de Nuestro Municipio
1. Neiva - La Plata - La Argentina - Oporapa
2. Pitalito - Timaná - Guacacayo - Oritoguaz - Cruce Saldoblanco - Oporapa
3. Pitalito - Timaná - La Palma - Elías - Oritoguaz - Cruce Saldoblanco - Oporapa
4. Pitalito - Timaná - La Palma - El Viso - Paso de Maito - Quituro - La Pampa - Paraguay - Morelia - La Cabaña - Fátima - El Alto - Oporapa
5. Pitalito - Timaná - Guacacayo - Saladoblanco - Guayabito - Corinto - El Cerro - La Esmeralda - El Carmen.-Alto Caparrosa - Oporapa
1. Neiva - La Plata - La Argentina - Oporapa
2. Pitalito - Timaná - Guacacayo - Oritoguaz - Cruce Saldoblanco - Oporapa
3. Pitalito - Timaná - La Palma - Elías - Oritoguaz - Cruce Saldoblanco - Oporapa
4. Pitalito - Timaná - La Palma - El Viso - Paso de Maito - Quituro - La Pampa - Paraguay - Morelia - La Cabaña - Fátima - El Alto - Oporapa
5. Pitalito - Timaná - Guacacayo - Saladoblanco - Guayabito - Corinto - El Cerro - La Esmeralda - El Carmen.-Alto Caparrosa - Oporapa
0 comentarios:
Publicar un comentario