DEPARTAMENTO DEL HUILA



Huila Colombia
Es uno de los 32 departamentos de Colombia, está localizado al suroccidente del país en la región andina. Su capital es Neiva, considerada como una de las ciudades más importantes del sur de Colombia. Fue creado por la ley 46 del 29 de abril de 1905, constituido por la provincia de Neiva y la del sur, pertenecientes al antiguo Estado Soberano del Tolima. El 15 de junio del mismo año, inicio su vida independiente bajo la administración del doctor Rafael Puyo Perdomo.
La superficie del departamento es de 19.890 km2 que representa tan solo un 1.74% de la superficie total del país. De acuerdo con el DANE, posee una población estimada de 1.173.991 habitantes; se encuentra dividido en 37 municipios, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. 

Turismo


  • Playa Juncal.


Por varias razones, el Huila es excelente para el turismo, es el único departamento colombiano que cuenta con 6 parques nacionales. Todos los climas y accidentes geográficos se pueden encontrar en estas tierras. En toda su extensión, el departamento del Huila expone las más poderosas razones para recorrerlo metro a metro y disfrutar de una naturaleza espectacular y bondadosa. La diversidad de escenarios naturales presentes en este Departamento permite a los viajeros realizar actividades como: Caminatas ecológicas, Cabalgatas, Rafting, Kayaking, Canopy, Avistamiento de aves, Espeleología, Parapente.

Ferias y fiestas

La principal festividad del departa­mento es el tradicional San Pedro, proveniente desde la época de la colonia como una manera de conme­morar el día de San Juan, San Pedro y San Pablo. Estas fiestas que se llevan a cabo a fina­les de junio son una tradición en todos los municipios del Huila.
En Neiva, se realiza el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor , con una duración de 11 días aproximadamente; que constituye una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia.

Gastronomía

Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:
  • Bizcochos de achiras.
  • Arepas "orejiperro".
  • Tamal Huilense.
  • Masato.
  • Asado huilense de marrano.
  • Envueltos de mazorca.
  • Mazamorra.
  • Mojarra frita.
  • Cocido huilense.
  • Sancochos.
Sector agrícola

Cultivos de café en el sur del Huila.

Los cultivos de Passiflora(Granadilla, Cholupa y Gulupa) han desarrollado un fuerte producto de exportación para el departamento
Campos de arroz en Campoalegre

La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos el arroz de riego, plátano, café, maíz tecnificado, maíz tradicional, fríjol, sorgo, cacao, caña de azúcar, yuca, tabaco y frutales en general.
En el área cafetera, el Huila es la primera zona del país con el mayor volumen de producción del grano, superando a los departamentos del eje cafetero (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda). Entre 2003 y 2006, la participación del PIB cafetero del Huila en el total nacional aumentó de 10.07% a 13.50%. El departamento cuenta aproximadamente con 95.113 hectáreas sembradas con café (10.89% de la superficie nacional sembrada) donde se produjeron 79.715 toneladas (11% de la producción nacional). El café es producido en 35 de los 37 municipios del Huila. Solo Yaguará y Villavieja no son productores de café. 

El comité Cafetero del Huila, contó que la renovación de los cultivos con variedades resistentes a la roya, de la mano con la especialización de los cultivadores en la producción de un grano de carácter especial, ha llevado al departamento a convertirse en el primer productor de café especial del país en la última década.

Otro renglón importante en la economía regional, principalmente en la zona norte es el cultivo del arroz que ocupa cerca de 29.180 hectáreas con rendimientos cercanos a la productividad más alta del país cercana a las 7 Ton/ha. Un tercer renglón de consideración está representado por el fríjol y el maíz tradicional (norte y sur) al cual se destinan más de 45.294 hectáreas. En áreas sembradas en maíz comienza a ganar espacio el tecnificado, sin embargo los rendimientos por hectárea se encuentran por debajo del promedio nacional (3,37 Ton/ha.), aun así todos los municipios cultivadores de maíz presentaron márgenes de rentabilidad aceptable. Por otro lado, el fríjol tecnificado muestra rendimientos altos en los 19 municipios, por encima del promedio nacional.
Cultivos más rentables como el arroz debido al deterioro en los precios y a los márgenes de rentabilidad que no alcanzan el punto de equilibrio (0,4 Ton/ha).
Los cultivos de frutas muestran un crecimiento notable, cabe destacar que el departamento es el primer productor nacional de granadilla, lulo, maracuyá y badea; el segundo productor de pitahaya y uva; además se destacan también cultivos de mora, Tomate de árbol, melón, chulupa y otros cítricos. 
La caña panelera es un cultivo que se expande especialmente en la zona sur de San Agustín e Isnos, que siembran el 66% del total de la superficie cultivada. La agro-industria de la panela es importante en el departamento del Huila, además del área ocupada, por la mano de obra y por el capital que utiliza.

Sector Pecuario

Este subsector es muy importante para el departamento, ya que diferentes sistemas de producción, participan significativamente con el 6% dentro del PIB departamental. La actividad ganadera se muestra como la más importante y relevante, pues participa directamente en la reactivación del sector. La ganadería bovina registró para el 2003 un hato promedio de 440.960 cabezas, ocupando un área de explotación de pastos de 726.435 has, con una capacidad de carga de 0.6 cabezas/ha, predominando el tipo de explotación doble propósito y en menor escala la producción de leche y carne. Respecto a la explotación porcina, para el año 2003 se sigue incrementando el número de cabezas con 90.711, con predominio de la explotación tradicional, pero con algunos avances tecnológicos para la explotación tecnificada. La población de animales de labor como el caballar, mular, asnal se estimó en 81.106 cabezas, en donde el 72% representa la especie caballar.
 
Sector Piscícola

Huila es el Primer Productor a Nivel Nacional de Tilapia
La piscicultura, es una de las actividades que se ha posicionado en el mercado nacional en los últimos años; es así como actualmente se considera al departamento del Huila el primer productor de mojarra roja a nivel nacional. Esta actividad se encuentra diseminada por todo el Huila, siendo relevante en el centro del departamento por su crecimiento en forma sostenida y la potencialidad que ofrece la represa de Betania para el desarrollo de esta actividad. La piscicultura utiliza 8.602 estanques, ocupa un espejo de agua de 2.262.037 m2., en especies como mojarra roja, carpa, cachama, trucha y mojarra plateada. La producción en el Departamento está alrededor de las 8.300 Toneladas/año, de los cuales el 50% aproximadamente depende de la explotación realizada en jaulas, donde existe una intensiva producción con alta densidad de siembra, localizada principalmente en el Embalse de Betania. 

Etnografía

La composición racial según el DANE es:
El 1,2% de la población residente se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Indígenas Páez
Además, en el departamento se localizan cinco (5) etnias:

  • La Tama Páez, Guámbianos Páez, Pijao, Yanacona y los Nasa Páez; población que habita en dieciocho resguardos albergando una población aproximada de 6.763 indígenas. En la actualidad se encuentran referenciados formalmente con sus cabildos y territorialidad los: Paniquita, La Gabriela, La Tatacoa, Bache y La Gaitana.

  • El pueblo Nasa (Páez): Localizado en la región de La Plata, La Argentina, Iquira y el Departamento del Cauca, se considera el primer pueblo indígena de Colombia en cuanto a tamaño de su población (4.704 habitantes).
  • El pueblo Guambiano: Localizado en La Plata y La Argentina, es el segundo en cuanto a población (1.045 habitantes).
  • El pueblo Yanacona: La mayoría de su población vive al sureste del departamento (Pitalito y San Agustín), su población estimada es de 618 personas.
  • El pueblo Toma Páez: Ubicados en Neiva (Caguan) y Rivera (Ulloa), su población estimada es de 311 habitantes.
  • El pueblo Pijao: Localizado en Villavieja, con una población estimada de 85 habitantes. 

0 comentarios:

Publicar un comentario